Mujeres producen videos de reflexión, a partir de su experiencia en violencia de género
- Revista PaKeT Informes
- 7 mar 2019
- 2 Min. de lectura

El material se proyectará en el Centro Cultural Clavijero, como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer.
Morelia, Michoacán. Un total de 150 mujeres de 14 municipios michoacanos, participaron en los talleres del Proyecto Acción Cultural para la Prevención de la Violencia y la Discriminación, que, como parte del Programa Sello “Cultura para la Paz”, fue implementado por las secretarías de Cultura Federal y del Estado de Michoacán, de septiembre a diciembre de 2018. El proyecto estuvo dirigido a mujeres de los municipios de Apatzingán, Sahuayo, Huetamo, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Maravatío, Hidalgo, La Piedad, Zitácuaro, Pátzcuaro, Tacámbaro, Zamora, Uruapan y Morelia, declarados con la Alerta de Género, en el marco del cual desarrollaron videos en los que relatan sus experiencias en torno a la desigualdad y la violencia. Este 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el material será proyectado en el Centro Cultural Clavijero, a partir de las 10 de la mañana, en la sala 10. Los talleres tuvieron una duración de 20 horas cada uno y se desarrollaron con apoyo técnico de un instructor; se buscó que cada participante ideara, grabara y editara, un video cercano a un minuto de duración, donde expresara su reflexión o experiencia personal sobre el tema de violencia de género. Durante el proceso, se analizaron diferentes mensajes audiovisuales de anuncios publicitarios, secuencias de cortometrajes o largometrajes, y video-clips. En cada uno de los 14 municipios, el taller se adaptó a las necesidades del grupo; en algunos casos, fueron grupos combinados de edades y profesiones; en otros, eran estudiantes de secundaria o mujeres líderes de comunidades; todas ellas que sufren o han sufrido violencia de género, ávidas de compartir sus experiencias, y de convertir el taller en un acto catártico y de sororidad explícita. En conjunto, los trabajos forman un tejido de aproximaciones al tema, siendo los contenidos más tratados la de la violencia psicológica, física o sexual; así como el acoso sexual en el trabajo, la escuela, en la casa o la calle. Contenidos abordados con diversas estructuras de narrativa audiovisual: spot, cortometraje ficción, experimental, o documental escenificado.